Search IconA magnifying glass icon.
English

EPICKIDS: El papel de la Dieta Mediterránea en la Evolución del Cáncer Pediátrico

EPICKIDS: El papel de la Dieta Mediterránea en la Evolución del Cáncer Pediátrico

Aladina promueve el primer estudio internacional sobre la incidencia de la nutrición mediterránea en los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos y la supervivencia de los pacientes oncológicos infantiles.

El Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia (CUIMC) y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), perteneciente a la Organización Mundial de la Salud, empiezan a colaborar para lanzar un proyecto de investigación nutricional prospectiva de 5 años de duración sobre el cáncer infantil y su relación con la nutrición en el sur de Europa. Un proyecto 100 % financiado por la Fundación Aladina, la fundación referencia en España en el apoyo y a niños y adolescentes con cáncer y sus familias.

EpicKids, El Papel de la Dieta Mediterránea en la Evolución del Cáncer Pediátrico

EpicKids tiene como objetivo la elaboración de unas guías informativas basadas en datos objetivos y parámetros críticos de nutrición que ayuden a los equipos médicos a describir la trayectoria del estado nutricional entre los niños y adolescentes del sur de Europa con leucemia linfoblástica aguda (LLA) y determinados tipos de tumores cerebrales.

Durante el período de estudio, 5 años, los investigadores examinarán los factores biológicos (microbioma/metaboloma), comportamientos de estilo de vida, factores sociodemográficos y calidad de vida y correlacionarán estos indicadores con los resultados clínicos.

La información se recopilará en tres países del sur de Europa (España, Grecia e Italia) donde el personal capacitado facilitará los objetivos de investigación que se adhieren a los procedimientos operativos estándar establecidos por el Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia (CUIMC), la Iniciativa Internacional para Pediatría y Nutrición (IIPAN), la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), y los comités científicos locales, integrados por los expertos en oncología pediátrica de los hospitales participantes.

El biobanco, ubicado en Lyon (Francia), será proporcionado por IARC. Los datos clínicos correspondientes se gestionarán en la base de datos IIPAN REDCap y serán gestionados por el equipo de investigación de IIPAN en Nueva York. A través de un proceso formalizado, los investigadores y colaboradores tendrán acceso a los datos con el objetivo de facilitar los estudios etiológicos y pronósticos relacionados con la nutrición y el cáncer infantil.

La combinación de datos clínicos y biológicos de proporcionados por las diferentes organizaciones que participan abrirá un nuevo campo para la creación de los datos piloto necesarios para futuros estudios de intervención.

Elena Ladas, Prof. Asociado Medicina Integrativa Global en el Irving Medical Center Universidad de Columbia ha querido agradecer a Aladina «su compromiso por el bienestar de los niños con cáncer en toda su amplitud». Además la investigadora destacó que «para mí es importante destacar la colaboración de todas las entidades implicadas y los hospitales en el estudio. Se trata de un proyecto multipaís y el primero de su ámbito«.

Según Inge Huybrechts, Responsable del Equipo the Lifestyle Exposure and Interventions de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), «Para IARC este estudio supone un hito puesto que es la primera vez que varias organizaciones internacionales y hospitales diversos colaboran para realizar un estudio de cohorte destinado a analizar el impacto de la nutrición en los efectos de os tratamientos contra el cáncer«.

Andrés Morales, Director Clínico del Pediatric Cancer Center Barcelona del hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, destacó que «no hay datos sobre la nutrición en el sur de Europa y el impacto que tiene en tratamiento y control de la enfermedad en los niños enfermos de cáncer. El estudio EpicKids, gracias al número e importancia de los hospitales españoles que participan, alcanzará una representatividad del 50% de los niños con cáncer en España. Es un gran primer paso adelante en relación con la nutrición y prepara el proyecto para futuras investigaciones en el ámbito de la nutrición y el cáncer infantil«.

Para Paco Arango, presidente de la Fundación Aladina «con la puesta en marcha de este estudio ponemos la primer piedra para un nuevo enfoque en el tratamiento del cáncer infantil desde la perspectiva de la nutrición«.

Estudio EPIC, Estudio Prospectivo Europeo sobre Dieta, Cáncer y Salud

EPICKids es un trabajo coral inédito a nivel internacional en el ámbito de la oncología pediátrica. Este estudio sigue la estela del Informe Epic, en el que participaron 12 países europeos y se sometió a estudio a más de medio millón de personas analizando patrones alimentarios, diferentes parámetros bioquímicos y supervivencia. Los resultados de la comparación del consumo alimentario entre los 23 centros europeos se publicaron en el año 2002 y mostraron un efecto protector del consumo de fibras, frutas y verduras sobre el cáncer colo-rectal, un efecto protector del consumo de frutas sobre el cáncer de pulmón, y de las frutas y verduras sobre el tracto digestivo superior, mientras que se ha confirmado que el alto consumo de frutas y verduras no tiene efecto sobre el cáncer de próstata.